CONVOCATORIA: XII Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), 8-11 de octubre de 2018
XXIII Coloquio de Historia Canario Americana
y
XII Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)
Relaciones histórico-culturales entre el mundo Atlántico
Las Palmas de Gran Canarias
del 8 al 11 de octubre de 2018
En este encuentro internacional se analizarán, desde diferentes ámbitos y desde la perspectiva histórica, las tradiciones políticas, económicas, culturales y sociales que han existido entre Canarias y el Mundo atlántico, entre lo continental y lo insular. Relaciones que, además, permiten estudiar de forma crítica y pluridisciplinar dichas realidades y establecer corrientes de pensamiento generadoras de nuevas ideas en la construcción social del conocimiento en las ciencias sociales y humanas, así como en la creación de un patrimonio cultural común que respete la diversidad y cubra los vacíos historiográficos existentes sobre estos temas. Con el XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana y el XII Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) se busca conocer las conexiones existentes y sus repercusiones socioculturales entre Europa, África y América con las distintas islas que conforman el universo atlántico como son los archipiélagos de las islas Canarias, Madeira, Cabo Verde y Azores, así como Las Bahamas, Islas Vírgenes, las Antillas mayores y menores del Caribe, entre otras.
El encuentro académico internacional estará articulado en simposios, mesas redondas y conferencias. Los idiomas oficiales serán español, portugués e inglés.
Las propuestas de simposios temáticos (primera convocatoria) serán recibidas desde el 15 de septiembre hasta el 20 de diciembre de 2017 en la siguiente dirección electrónica: casacolon@grancanaria.com. Con la intención de promover la colaboración de investigadores de diversos países y regiones del mundo, cada simposio deberá proponerse por al menos dos coordinadores de nacionalidades diferentes (con un máximo de 3 coordinadores).
La propuesta de simposio temático deberá ser enviada con los siguientes documentos adjuntos:
1. Un resumen donde se justifique la propuesta del simposio.
2. Un currículum vitae corto de los coordinadores, el cual deberá demostrar una trayectoria académica reconocida en el tema propuesto.
3. Una lista de los potenciales ponentes y posibles participantes, especificando en cada caso la filiación institucional.
4. Los simposios a proponer en esta primera convocatoria deben estar relacionados con los temas aprobados por el Comité Científico de ambas instituciones organizadoras. Las sesiones deben contar con la participación de investigadores de diversos países, siendo conveniente que la proporción de participantes de un mismo país no supere el 50% , y los simposios como mínimo deberán estar conformados por cinco ponentes y con un máximo de 20.
Los ejes temáticos
I. Sociedad y Cultura
– Corrientes y redes migratorias: su impacto sociocultural
– Memorias, crónicas y testimonios de viajeros: entre la historia y la literatura
– Imaginarios e identidades en las conexiones atlánticas (estudios de género, sexualidad, etnicidad y diversidad cultural)
– Religiones, religiosidad y sincretismo
– Expresiones culturales: similitudes, vinculaciones y diferencias
– Arquitectura y artes plásticas
II. Instituciones, economía y redes empresariales
– Historia económica, empresarial y de circuitos comerciales
– Ciudades portuarias y sus interrelaciones históricas
– El papel de las instituciones en la historia compartida
– Historia de las ideas y de los movimientos sociopolíticos
– Historias locales, regionales y comparadas
– El turismo y su historia
III. Geografía y Paisaje
– Medio ambiente, recursos naturales y biodiversidad: la historia ambiental en análisis
– Conflictos ambientales en la historia y sus repercusiones
– Paisaje cultural
IV. Patrimonio Cultural: Arqueología, manifestaciones artísticas y arquitectónicas
-La arqueología y sus distintas expresiones (patrimonial, submarina, etc.)
– La gestión patrimonial como estrategia de conservación y divulgación cultural
V. Historiografía y métodos de investigación histórica
– Estudios historiográficos
– Enseñanza de la historia del tema
– Fuentes y repositorios documentales para el estudio de la historia atlántica
Una vez se tengan aprobados los simposios, se enviará a los participantes la relación de los temas aprobados antes del 29 de enero de 2018 y se fijará un plazo para la recepción de las ponencias participantes a cada uno de ellos. Dicho plazo concluirá el 14 de mayo.