1er Encuentro Internacional de Investigadores en Estudios Afrolatinoamericanos, 27-29 de mayo 2020, Cartagena, Colombia

Photo: Santiago Castro

En el centenario del natalicio de Manuel Zapata Olivella (1920-2004)

 

e-mail: enestudiosafrolatinoamericanos@gmail.com

sitio web: https://enestudiosafrolatinoamericanos.com

 

 

Conferencistas confirmados

 

Eduardo Restrepo

Director de la Maestría en Estudios Afrocolombianos

Pontifica Universidad Javeriana

 

Vanessa Valdés

Directora del Departamento de Black Studies

City College of New York

 

Hassan Mezine

Fotógrafo y documentalista franco-argelino

Director de Fanon: hier et auhourd’hui 

 

Durante los últimos veinte años, la academia ha consolidado un campo de estudio específicamente vinculado a las comunidades negras de América Latina, al que hoy reconocemos con el nombre de “estudios afrolatinoamericanos”. Su institucionalización, a través de la creación de posgrados, publicaciones científicas, producciones artísticas y multiplicación de eventos académicos, al mismo tiempo que ha diversificado tendencias, perspectivas y líneas de estudio que reproducen los discursos sociales, ha construido categorías teóricas que definen al campo y lo particularizan. En articulación con estas dinámicas de investigación convocamos, desde Cartagena de Indias –ciudad con una rica tradición académica de estudio del pasado y el presente de las comunidades afrocolombianas– a la celebración del 1er Encuentro Internacional de Investigadores en Estudios Afrolatinoamericanos, en el marco del centenario del natalicio del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella.

 

Este Encuentro busca contribuir al desarrollo de los estudios afrolatinoamericanos como espacio interdisciplinar complejo en las áreas de literatura, historia, lingüística, filosofía y artes, ofreciendo un escenario para que confluyan posiciones y problemáticas diversas. Los objetivos son propiciar la comunicación entre investigadores de diferentes ámbitos académicos internacionales, incentivar el avance del conocimiento y promover, a partir de las propuestas presentadas, el desarrollo de redes y/o grupos de investigación interdisciplinarios en el campo de los estudios afrolatinoamericanos.

 

Para ello, el 1er Encuentro ha establecido dos modalidades de participación:

 

  1. Ponencias sobre proyectos de investigación finalizados o en marcha: Los participantes, reunidos en paneles de hasta 3 integrantes, tendrán 20 minutos para exponer sus propuestas. Esta modalidad contempla a) ponencias de tipo regular que desarrollen los resultados de proyectos de investigación y b) la presentación de proyectos de investigación, finalizados o no.

 

  1. Proyectos en marcha (comunicaciones cerradas): Los participantes que se inscriban y sean aceptados en esta modalidad se reunirán en sesiones cerradas donde expondrán ante otros colegas su proyecto en desarrollo. Se busca con ello conocer las investigaciones que se están realizando en otros espacios, propiciar intercambio de ideas y, en lo posible, establecer líneas de convergencia que posibiliten la creación de redes de trabajo, grupos de estudio o investigación, u otro tipo de colaboración académica nacional e internacional. Los participantes contarán con 20 minutos para presentar sus proyectos. Esta presentación será previamente leída por otro participante quien fungirá como comentarista. Por esta razón, la propuesta deberá ser enviada con anterioridad.

 

Para la participación en cualquiera de las dos modalidades se solicita el envío de un resumen de máximo 250 palabras que incluya a.) título, b.) objetivos, c.) problemática a desarrollar, d.) modalidad en la que se inscribe, e) título de la investigación de la cual deriva el trabajo, si correspondiese. Deben incluirse los datos personales: nombre y apellidos del/la autor/a, título académico alcanzado o en curso y filiación institucional. Los resúmenes serán enviados al correo electrónico: enestudiosafrolatinoamericanos@gmail.com

 

 

 Fechas importantes:

 Recepción de resúmenes: hasta el 31 de octubre de 2019

 Confirmación de su aceptación: hasta el 30 de noviembre de 2019

 

Costos de participación para ponentes según afiliación institucional

(El modo de pago será detallado una vez se hayan aceptado las propuestas)

 

Colombia

 

1 de febrero:

Profesor/investigador: $200,000 COP

Estudiante de posgrado: $150,000 COP

30 de marzo:

Profesor/investigador: $250,000 COP

Estudiante de posgrado: $180,000 COP

 

América Latina

 

1 de febrero:

Profesor/investigador: $100 USD

Estudiante de posgrado: $50.00 USD

30 de marzo:

Profesor/investigador: $150 USD

Estudiante de posgrado: $80.00 USD

 

Resto del mundo

 

1 de febrero:

Profesor/investigador: $200.00 USD

Estudiante de posgrado: $100.00 USD

30 de marzo:

Profesor/investigador: $250.00 USD

Estudiante de posgrado: $150.00 USD

 

 

Comité organizador

 

Silvia Valero, Universidad de Cartagena

Kevin Sedeño-Guillén, Universidad de Cartagena

Muriel Vanegas Beltrán, Universidad de Cartagena

Emiro Santos García, Universidad de Cartagena

 

 

Comité académico

 

María Alejandra Aguilar Dornelles, University at Albany, State University of New York

Wlamyra Alburquerque, Universidad Federal de Bahía

Liliana Angulo, Universidad Nacional de Colombia

María Cándida Ferreira de Almeida, Universidad de los Andes

Francisco Flores, Universidad de Cartagena

Florencia Guzmán, Universidad de Buenos Aires, Conicet, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”

Darío Henao, Universidad del Valle

Nick Jones, Bucknell University

William Luis, Vanderbilt University

John Maddox, University of Alabama at Birmingham

Elena Oliva, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile

Elisa Rizo, Iowa State University


Vous aimerez aussi...

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search