Séminaire 15 décembre : Carlos Belmonte
La selección de héroes revolucionarios en el cine mexicano de 1930

Resumen: La selección de héroes nacionales y revolucionarios no fue un proceso evidente durante los 20 años inmediatos al derrocamiento de los presidentes Porfirio Díaz (1911), Victoriano Huerta (1914) y el asesinato de Venustiano Carranza (1920). La revolución mexicana, al terminar su etapa bélica con la llegada de Álvaro Obregón a la presidencia de la República, dejó un amplio menú de personajes que podían convertirse en los referentes iconográficos de un programa nacional renovado, revolucionario y democrático, y por tanto de refrescantes elementos de cohesión identitaria nacional: Pancho Villa, Emiliano Zapata, Carranza y Francisco Madero eran los candidatos más sonados. El cine revolucionario de México de la década de 1930 será cronista y se hará eco de manifestaciones artísticas como la pintura y la literatura de estas ambigüedades referenciales. El vacío iconográfico y discursivo planteó problemas y paradojas para explicar el momento histórico que el cine, de cierta manera, consiguió resolver y convencionar. En esta sesión se expondrá este panorama cinematográfico e histórico a partir de la trilogía de Fernando de Fuentes (El prisionero 13 -1933-, El compadre Mendoza -1934-, Vámonos con Pancho Villa -1936), del Viva Villa de Jack Conway (1933), hasta la consolidación de convenciones con ¡Así es mi tierra ¡ (Arcady Boytler, 1937).